Principios Institucionales
Aprender a conocer
En un mundo globalizado en el cual el conocimiento se constituye en herramienta básica y fundamental para integrarse a la realidad y actuar sobre ella, aprender a conocer se constituye en aspecto clave a desarrollar al interior de nuestra institución. Supone:
- Aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
- Que el estudiante se apropie de herramientas de aprendizaje autónomo.
- Tener la certeza de que el conocimiento, además de complejo, es transitorio.

Aprender a hacer
Se entiende no solamente como la posibilidad de prepararse para un desempeño profesional concreto, sino como la capacidad de desarrollar competencias para enfrentar situaciones de variada naturaleza a lo largo de la vida. Se refiere también a la adquisición de capacidades específicas como el sentido creativo y la capacidad de trabajar en equipo para dar respuestas concretas a problemas concretos.

Aprender a convivir
Desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (capacidad para realizar proyectos comunes y preparación para el manejo de conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, con el ánimo de ser constructores de situaciones sociales más justas y democráticas en donde la paz sea una realidad posible.

Aprender a ser
Bajo el principio constitucional del respeto al desarrollo de la personalidad, se busca crear espacios que permitan al estudiante conocerse y ser, bajo principios de autonomía, libertad, juicio y responsabilidad. Lo anterior supone una utilización consciente de las posibilidades que cada persona posee: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar, etc., buscando delinear su proyecto de vida personal y comunitario.

Valores que orientan el proceso educativo
Teniendo en cuenta que los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su condición social, raza y credo, hacen parte de un núcleo familiar y entendiendo éste como el eje primordial en donde se inculcan, aprenden y practican los valores que han de orientar su vida, se establece que los pilares que orientan la actividad formativa del Colegio San José del Juncal antiguo Asosiervas sean los siguientes:
Fe en Dios
Corresponde a la dimensión trascendental de la persona que lo conduce a reconocerse como Hijo de Dios, comprometido con sí mismo y con los demás, en un proceso de realización humana y espiritual. La fe cristiana se hace efectiva en las obras y en la atención a los demás.
Trabajo
Como institución educativa ligada en sus orígenes a la comunidad religiosa de Siervas de San José, el Colegio San José del Juncal antiguo Asosiervas establece como modelo a San José como figura que privilegia el trabajo como medio para la superación personal y comunitaria. La semilla que se siembra mediante la labor diaria, el tesón, la constancia y el esfuerzo propios del trabajo, permite recoger frutos de satisfacción, bienestar y progreso.
Amor
El amor como fuente y centro de toda actividad humana, entendida como la pasión, la energía y la fuerza necesaria para llevar a cabo la labor docente, la educación de los hijos y el cumplimiento de las responsabilidades propias de cada uno de los estamentos de la institución.
Perfiles Clave en Nuestra Comunidad Educativa
El proceso de formación en el Colegio San José del Juncal antiguo Asosiervas pretende que el estudiante:
- Sea una persona con un alto concepto de sí mismo y una autoestima estructurada que le permitan reconocerse como ser único y respetar a sus semejantes.
- Sea una persona que en su cotidianidad evidencie la práctica de valores cristianos, cívicos y éticos, así como la capacidad para crecer y madurar al ritmo que le garantizan su edad y el proceso formativo.
- Sea una persona que se identifique con los postulados normativos contenidos en la propuesta pedagógica del colegio, amante del estudio, la investigación y participe activamente en la construcción de su propio conocimiento.
- Sea una persona que tenga la capacidad de construir y enriquecer constantemente su Proyecto Personal de Vida.
- Sea una persona consciente de su realidad, que aporte a la construcción de relaciones equitativas y respetuosas en su comunidad.
- Sea una persona que demuestre orgullo y sentido de pertenencia hacia su familia, su colegio, que se identifique como colombiano y se comprometa positivamente con el progreso e historia de su país.
- Sea una persona que comprenda y aplique de manera creativa sus saberes en la interacción con el entorno.
- Sea una persona que valore, desarrolle y exprese armónicamente su corporalidad, consciente de su dignidad como persona.
- Sea una persona con una estructura cognitiva sólida, capaz de enfrentar los retos de la educación superior, asegurando una formación profesional de excelente calidad.
Teniendo en cuenta la filosofía y los principios que rigen el quehacer pedagógico de la institución, se espera que cada docente sea:
- Profesional de la educación, preparado y formado en una institución de educación debidamente acreditada.
- Con una vocación clara, amor y compromiso inquebrantables hacia su labor docente.
- Ser humano capaz de expresar adecuadamente sus emociones y comprender las de los demás, capaz de demostrar autocontrol ante situaciones de crisis o conflicto.
- Tolerante, que encuentre en la diferencia una posibilidad de crecimiento y no una amenaza.
- Profesional en proceso de aprendizaje constante y en permanente actualización, capaz de interactuar con sus pares en equipo.
- Persona honesta y coherente que viva los valores cristianos.
- Profesional consciente de la trascendencia y responsabilidad social de su quehacer.
- Persona que destine tiempo para su vida interior (espiritual), siendo trascendente y consciente de la huella que deja en sus alumnos.
- Respetuoso de la individualidad de sus estudiantes, guía que no impone ni genera dependencias.
- Capaz de educar desde el ejemplo, siendo coherente entre su ser, su hacer y su sentir.
- Con espíritu crítico e investigativo, capaz de transmitirlo y fomentarlo en sus estudiantes.
- Persona sensible ante las necesidades afectivas de sus alumnos, capaz de resaltar sus cualidades y no sus defectos.
- Proactivo, capaz de dar soluciones creativas a los conflictos, receptivo y abierto al cambio.
- Capaz de ejercer su autoridad siendo flexible y sin ser radical.
- Identificado con los principios de la institución.
- Veraz y sincero en todo su actuar y hablar, digno de confianza.
- Alguien que se respete a sí mismo y a los demás, que dé comprensión porque reconoce la nobleza del ser humano.
- Educador que conoce su responsabilidad personal y comunitaria y la asume desde su rol específico y desde el objetivo común de la institución hacia el cual debe encaminarse toda la acción educativa de sus miembros.
- Formador y docente autónomo en buenas relaciones humanas, guiado por el amor y la justicia, creador de paz y promotor de un ambiente armónico donde también reinen la belleza y el orden.
- Maestro creativo con un alto grado de sensibilidad, imaginación y capacidad innovadora que genere en sus alumnos la necesidad de descubrir, investigar procesos y resolver problemas en situaciones nuevas.
- Educador consciente de su momento histórico, innovador y atento a los cambios pedagógicos y tecnológicos que caracterizan a la educación actual.
- Maestro comprometido con el alcance de la visión institucional, entregando toda su capacidad, liderazgo y sentido de pertenencia.
Como primeros educadores de sus hijos y partícipes activos del proceso de formación de los mismos, se espera que los padres de familia de la institución sean:
- Seres humanos comprometidos totalmente con la labor educativa de sus hijos.
- Personas dispuestas a colaborar con la institución en el cumplimiento cabal de las normas establecidas dentro del manual de convivencia.
- Personas conscientes de su misión como padres, comprometidas con sus hijos para brindarles ambientes familiares sanos que favorezcan su desarrollo.
- Seres humanos responsables y éticos, que sean un ejemplo en el cumplimiento de los valores y las costumbres que la institución promueve en sus hijos.
- Personas puntuales con las obligaciones que tienen con la institución, tales como los pagos oportunos y el respeto de los horarios establecidos.
- Un padre de familia comprometido con el alcance de la visión institucional, entregando toda su disposición de servicio, liderazgo y colaboración.
Manual de Convivencia
El Manual de Convivencia, elaborado con la participación de la comunidad educativa, busca fomentar una convivencia saludable mediante la práctica de derechos y deberes, así como la resolución pacífica de conflictos. Además, promueve relaciones interpersonales positivas y un ambiente propicio para el crecimiento personal y el aprendizaje, priorizando la construcción del Proyecto Personal de Vida en un entorno de confianza, creatividad y compromiso tanto individual como grupal.